
La columna

Actualiza para más contenido
¿Con qué nombre se conoce la figura retórica de escribir que algo se parece a otra cosa o es como otra cosa?
¿Qué pasa, Tommy? ¿Estás triste? En la vida real no soy feo, soy bastante guapo, ¡pero no lo parece! ¡Facebook es injusto! Ah, ¿quieres decir que te has visto afectado por cómo las redes sociales fomentan una obsesión con el aspecto físico, y te imaginas que eso podría ser un problema también para otras personas? No... o...
sí... Eso que acabas de decir. ¡Inteligente! Deberías escribir una columna. ¡Vale!... ¿Qué es una columna? La mayoría de los periódicos publican columnas, y tratan de algo que está pasando ahora, o que ha pasado hace poco: un tema de actualidad. Las columnas se caracterizan por ser un texto personal.
Usa "Yo" y cuéntanos tu punto de vista sobre el caso de manera entretenida. En una columna no se suele discutir a favor de algo que haya que hacer para solucionar un problema, como ocurre en un artículo de debate. Su intención es estimular al lector para que se ponga a pensar y se sienta igual que tú. Tienes que empezar por la introducción. Explícale al lector por qué el tema es tan importante para ti, y lo que te hace sentir.
Usa el humor aunque se trate de un tema serio. Empieza por describir algo que acaba de pasar. Tal vez así: "Esta mañana cuando me iba a hacer un selfie para mostrar mi nuevo corte de pelo, algo tuvo que pasarle a mi cámara porque no salí impresionante. Lo siento por mis amigos porque el pelo me crecerá pronto. La culpa es de Facebook - Todo el mundo está obsesionado con cómo sale en las fotos.
Yo también, por supuesto. ¿Acaso quieres compartir una foto en la que tengas aspecto de rana soñolienta?" ¡Que no tengo pinta de rana! Eso lo van a pillar los lectores. Cuando escribes que algo tiene pinta de... o es como... estás usando algo llamado 'símil'.
Los símiles vienen muy bien en una columna para darle vida a tu lenguaje. Continuemos. "A mi me gustaría parecer modelo." Pero si ya lo parezco. Vale: "Obviamente parezco modelo. Pero la foto no transmite eso. No es justo. ¡La foto no muestra toda la verdad!" Ya tienes la introducción lista.
Sigue escribiendo el contenido mientras desarrollas tus ideas. ¿Cómo han afectado las redes sociales el modo en que te ves? Cuéntaselo al lector. ¿Tienes amigos que se hayan visto afectados por las redes sociales cuando se trata del aspecto? Cuenta eso también. Escoge situaciones que le resulten familiares a cuanta más gente mejor. Hazle preguntas al lector, preguntas con respuestas obvias o que contestes tú: preguntas retóricas.
De hecho ya has escrito una pregunta retórica. "¿Acaso quieres compartir una foto en la que tengas aspecto de rana soñolienta?" La respuesta a esta pregunta es obvia: no. Pero una pregunta retórica también podría ser: "¿Es que tenemos que tener todos el culo como Kim Kardashian para ser lo suficientemente buenos?" La respuesta en este caso no es tan obvia, así que tienes que contestarla tú. "No, porque los culos pequeños también están bien. Puede que no reboten igual de bien, pero sirven perfectamente para sentarse sobre ellos. Y yo me paso todo el día en una silla." Aparte de preguntas retóricas y símiles hay una tercer forma de darle vidilla al lenguaje: Puedes usar palabras para crear una imagen que se convierta en símbolo de otra cosa: una metáfora. Como esto: "¡Ayuda! ¿Alguien puede dejarme un GPS?
Me he perdido en el bosque enmarañado de la obsesión con el físico." Remata la columna resumiendo tus puntos de vista sobre el tema. Ya sólo necesitas un título. ¿Se te ocurre uno bueno? No tengo pinta de rana.