
El Romanticismo

Actualiza para más contenido
¿Qué oraciones describen el Romanticismo?
¿En qué piensas cuando oyes la palabra Romanticismo? ¿Tal vez en el amor? ¿En emociones? ¿En la alegría y la envidia? ¡Has acertado! Porque eso es justo de lo que va: ¡De emociones! Dividimos nuestra historia en períodos de tiempo, o eras. Lo hacemos para clasificar y entender mejor nuestro propio desarrollo. Es como los capítulos de un libro.
El Romanticismo es uno de esos capítulos. El período romántico va desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Pero, ¿por qué llamamos a esta era Romanticismo? La palabra Romanticismo procede de una palabra antigua francesa: Romanz. Significa un cuento escrito en lenguaje popular sencillo.
Los románticos le daban mucho valor al arte y a la literatura popular. Los consideraban más cercanos a la naturaleza, y por ende, más verdaderos. Los románticos también deseaban estar en sitios lejanos y desconocidos, exóticos. Pero, ¿por qué era tan importante en esta era enfatizar los sentimientos humanos? Porque la era romántica era una especie de movimiento de protesta: protestaban en contra del período anterior: la Ilustración.
Durante la Ilustración la gente quiso explicar y entender el mundo. Usaron la razón, inventaron y descubrieron cosas, y aprendieron el funcionamiento de la naturaleza. Pero transcurrido un tiempo, ser instruido e ilustrado, y tener siempre una explicación racional para todo, empezó a resultar aburrido. Surgió el deseo de dejarse llevar y de ser irracional para variar: experimentar y sentir. De repente, la imaginación y las experiencias internas cobraron más importancia, y la gente ya no sentía la misma necesidad de tener que explicarlo todo.
Toma como ejemplo, su actitud hacia la naturaleza: durante el Romanticismo la gente consideraba la naturaleza un misterio, y no sentía la necesidad de explicar ni revelar sus secretos, como habían hecho los científicos de la Ilustración. Lo que se quería era experimentar la naturaleza y sus misterios. Para los románticos el ser humano era un ser creativo, y los artistas con talento eran considerados genios. Su adoración por los genios y su amor por la naturaleza, unidos a una pasión enfurecida, fueron también la base de un movimiento romántico alemán: el “Sturm und Drang”: "Tormenta e ímpetu". Los jóvenes escritores escritores escribían sobre emociones intensas.
Uno de los más importantes fue Johan Wolfgang von Goethe, que escribió "Las penas del joven Werther". El pobre Werther sufre muchísimo. Se enamora de Lotte, pero como ella ya está prometida a otro, él decide poner fin a su propia vida. Durante el Romanticismo la poesía se hizo popular, y la gente tanto escribía como leía poemas. Los poemas describían la manera en la que la naturaleza estaba animada y muy viva.
También se puso muy de moda escribir historias de terror. Una muy famosa es la historia del Monstruo de Frankenstein de Mary Shelley. Trata de un científico, el Dr. Frankenstein, que quiere crear vida humana uniendo partes de diferentes cadáveres. El humano creado por el Dr.
Frankenstein es muy grande, feo y terrorífico. La gente que lo ve le tiene miedo y lo tratan como a un monstruo. Abandonado, perseguido y confuso, el monstruo acaba rebelándose contra su creador, buscando venganza contra el Dr. Frankenstein. La historia de Mary Shelley es una especie de crítica a las ideas de la Ilustración.
El científicio desea crear un ser humano, pero éste se convierte en un monstruo que se venga de su creador. De modo que la idea del hombre como máquina desemboca en algo dañino. Los románticos estaban convencidos de que la sociedad mejoraría si todo el mundo se atreviera a usar sus emociones, y fueran mejores los unos con los otros. Su idea era que la sociedad evolucionaría con la ayuda curativa del poder emocional. ¿Qué opinas? ¿Necesitamos más sentimientos o más ilustración y explicaciones para hacer de nuestro mundo un lugar mejor?