
Homero

Actualiza para más contenido
Los versos de la Ilíada y la Odisea riman. ¿Verdadero o falso?
¿Has oído hablar del caballo de Troya? Hace mucho tiempo, durante una guerra entre griegos y troyanos, los griegos construyeron un caballo enorme de madera y escondieron dentro a algunos de sus soldados. Los troyanos pensaron que los griegos se habían ido y que les habían dejado el caballo como regalo para su diosa de la guerra, Atenea. Así que los troyanos metieron el caballo en la ciudad como un trofeo de guerra. Pero cuando los troyanos se quedaron dormidos, los soldados griegos salieron del caballo.
Entre ellos se encontraba el héroe Odiseo. Abrió las puertas de la ciudad para que entrase el resto del ejército griego. La leyenda del caballo de Troya es una de las muchas historias antiguas que se contaban en verso. Como un poema muy largo. Lo llamamos poema épico o epopeya.
Esta epopeya en concreto se titula La Odisea, y narra cómo Odiseo, o Ulises, como también se le suele llamar, regresa a casa tras la Guerra de Troya. También narra sucesos anteriores, en forma de flashback, o retrospectiva, incluida esta historia sobre el caballo de Troya. Pero existe otro poema épico que trata de la guerra y de lo que aconteció antes del viaje de vuelta de Odiseo: La Ilíada. Los muchos versos de la Ilíada y de la Odisea fueron en un principio transmitidos oralmente. Pero hará unos 2700 años, en el siglo VIII a.C., se recogieron y transcribieron.
Si lo hizo una sola persona o muchas, es algo que nadie sabe a ciencia cierta. De hecho, nadie sabe quién los recogió. Pero el autor, o el recolector de los versos, es comúnmente conocido como "Homero". La discusión que tienen los eruditos acerca de si Homero existió o no, es bastante acalorada y se la llama "La cuestión homérica". Por alguna razón, también se cree que era ciego.
Por eso la Ilíada y la Odisea son obras poéticas escritas, aunque los versos no riman. Sin embargo, las sílabas y los versos siguen un ritmo concreto. Están escritos en metros. ¿Te imaginas cómo sería antes de que se transcribieran estas historias? Una época en la que las leyendas se contaban alrededor de una hoguera; donde todo el mundo estaba ansioso por oír si se añadía algo nuevo a la narración, si se cambiaba el final... ... o por saber quién iba a morir. ¿Cómo eran capaces de recordar historias tan largas?
Pues, en parte, gracias al ritmo. El metro facilitaba recordar y recontar los sucesos. El metro usado en la Ilíada y en la Odisea es el hexámetro. ¿Quieres saber cómo sonaba? Éste es el primer verso de la Ilíada: "Canta, oh diosa, la cólera del pélida Aquiles." ¿Te resulta más fácil recordar las palabras con la ayuda del ritmo? Es muy difícil, pero escucha una vez más y luego léelo en voz alta. "Canta, oh diosa, la cólera del pélida Aquiles." Un poco complicado, ¿a que sí? Pero, ¿por qué preocuparse por un viejo escritor ciego al que ya nadie lee, y ni siquiera se sabe si ha existido?
Pues porque las historias de la Ilíada y de la Odisea han inspirado a autores y a artistas de todos los tiempos, por no mencionar a directores de cine de Hollywood. Tarde o temprano vas a toparte con las historias, los símbolos y las palabras de estas epopeyas en tu día a día. Las palabras "Caballo de Troya", o simplemente "troyanos", por ejemplo, se suelen usar para referirse a los virus informáticos, que se cuelan en tu ordenador para destruirlo o para hacer algo que no quieres que hagan. Y la palabra "odisea" se ha acabado usando para describir un largo viaje de exploración. ¿Recuerdas cómo suena un hexámetro? ¡Fácil! "Canta, oh diosa, la cólera del pélida Aquiles." ... Ups.