
Las lenguas nacionales minoritarias en Suecia: Introducción

Actualiza para más contenido
¿Qué pueblo ha vivido durante más tiempo en Suecia?
En Suecia, claro está, se habla sueco. Es el idioma oficial, hablado por la mayoría de la gente que vive aquí. Pero también hay muchos grupos más pequeños de gente que no hablan sueco, sino otros idiomas: los grupos minoritarios. En Suecia se hablan al menos 150 lenguas: las lenguas minoritarias. Algunas de esas lenguas minoritarias pertenecen a un grupo especial: las lenguas que se llevan hablando en Suecia desde hace más de cien años.
Imagínate, cien años, cuando los abuelos de tu madre o de tu padre eran niños. Es decir, hace tres generaciones. Eso las hace algo más suecas, ¿no te parece? Por eso el Parlamento sueco ha decidido que hay que proteger esas lenguas en concreto y conseguir determinadas ayudas para que perduren en Suecia. A esas lenguas se las llama: las lenguas nacionales minoritarias de Suecia.
Quienes las hablan reciben distintos tipos de ayudas. Como por ejemplo, clases de esa lengua en el colegio. O asistencia médica o domiciliaria en esa lengua. El tipo de ayuda depende de la lengua. Para ser considerada una lengua nacional minoritaria -además de haberse hablado durante al menos tres generaciones- tiene que ser una lengua propia y no solamente un dialecto del sueco.
En Suecia existen cinco lenguas que encajan en esa distinción: el finlandés, el meänkieli, el sami, el romaní chib y el yiddish. Puede que hayas oído hablar de algunas, y puede que otras no te suenen de nada. Pues ahora vas a aprender algo más sobre ellas. A los finlandeses que viven en Suecia, pero que tienen el finlandés como lengua materna, se les llama finlandeses suecos. Desde el siglo XII hasta 1809 Finlandia perteneció a Suecia.
En el siglo XVI un gran grupo de finlandeses se trasladó de la parte finlandesa del país a la parte sueca. Pero más tarde muchos más finlandeses se trasladaron a Suecia. ¿Qué pasa con el meänkieli? También suena como el finlandés, ¿no? Lo es -o más bien... lo era, para empezar.
El meänkieli era conocido como el finlandés del valle del Torne. Cuando en 1809 Suecia y Finlandia se separaron, se trazó la frontera aquí, al lado del río Torne. El resto de Finlandia pasó a ser rusa, y los finlandeses que vivían en el valle del río Torne pasaron a ser suecos. Así que el meänkieli es un dialecto finlandés que ha sobrevivido desde que se trazó esta frontera. Pero el meänkieli evolucionó de manera diferente que el finlandés moderno.
En la actualidad, estas dos lenguas son muy diferentes. Los sami hablan sami. Durante miles de años, los sami vivieron en esta zona: Sápmi. Sápmi se extiende por gran parte del norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Pero hay samis viviendo por toda Suecia.
Debido a que Sápmi es una zona tan amplia, el sami que se habla en ella no está compuesto por una sola lengua, sino por varias. Una cosa que el finlandés, el meänkieli y el sami tienen en común es que pertenecen a un grupo lingüístico distinto al sueco. Pertenece al grupo lingüístico ugrofinés mientras que el sueco pertenece al grupo indoeuropeo. ¿Y el romaní chib? ¿Qué es? Es el idioma de los romaníes. Los romaníes son un grupo étnico que originariamente vivían en la India, y que luego se extendieron por toda Europa a través de Persia y Armenia.
Este viaje duró varios cientos de años, y fue durante ese tiempo que su idioma se desarrolló. Los primeros romaníes llegaron a Suecia en el siglo XVI. El romaní chib de hecho no es sólo un idioma, sino un término colectivo para varios dialectos. El romaní chib está remotamente emparentado con el sueco ya que pertenece al grupo lingüístico indoeuropeo. La quinta lengua nacional minoritaria de Suecia es el yiddish, una lengua judía que se desarrolló en la actual Alemania hace unos 1,000 años.
El yiddish comparte el mismo alfabeto que el hebreo, pero estos dos idiomas no pertenecen al mismo grupo lingüístico. El yiddish es una lengua indoeuropea, pero el hebreo, no. Hay judíos viviendo en Suecia desde el siglo XVI. En el año 2010 estas lenguas fueron nombradas lenguas nacionales minoritarias de Suecia. Esperemos que estas lenguas sobrevivan, al menos aquí.