
Las lenguas nórdicas

Actualiza para más contenido
From how long back are there proof that we spoke Proto-Norse – or North Germanic– in Sweden?
Tommy, ¿tienes a tus primos de visita? Sí; éste es noruego. Dice "rolig" cuando quiere decir 'tranquilo'. Y éste es danés. Él también dice "rolig" cuando quiere decir 'tranquilo'. --Creo, porque no entiendo lo que dice, es como si gorjeara cuando habla. Y los dos están equivocados. "Rolig" significa 'divertido'.
Como yo. Eso es lo que tú te crees, Tommy. Las lenguas nórdicas son bastante diferentes, a pesar de que un sueco pueda entender mucho de lo que diga un noruego o un danés. De hecho, hubo un tiempo en el que hablaban el mismo idioma. El sueco, noruego y el danés tienen el mismo origen.
Son lenguas indoeuropeas, al igual que el inglés y el alemán. A partir de mediados del siglo II hay pruebas de un idioma común en la región nórdica: el protonórdico o germánico del norte. Bueno, nadie sabe realmente cómo sonaba el protonórdico, pero está transcrito en las primeras piedras rúnicas. A partir del siglo VII el protonórdico se desarrolló rápidamente. Por el siglo IX, a comienzos de la era vikinga, se diferenciaba mucho de las otras lenguas indoeuropeas.
Las palabras que empezaban por 'W' seguidas de 'O' o 'U' perdieron la 'W' en las lenguas nórdicas. Pero en las lenguas que luego serían el inglés o el alemán. la 'W' se mantuvo. Lo mismo ocurrió con muchas palabras que empezaban con el sonido /LL/. Por lo tanto, a comienzos de la era vikinga el protonórdico ya era un idioma nuevo: el nórdico antiguo.
Solemos dividir el nórdico antiguo en lenguas distintas: ... el nórdico antiguo occidental, que más tarde se convertiría en islandés, feroés y noruego; ... el nórdico antiguo oriental, que se convertiría en danés y sueco; ... y el gútnico antiguo que más tarde sería un dialecto de Gotland. Pero las lenguas seguían pareciéndose mucho.
La gente del norte llamaba a sus idiomas: 'lengua danesa'. Aaaaah. Las lenguas nórdicas siguieron evolucionando. Entre 1380 y 1814 Dinamarca y Noruega eran gobernadas como si fueran una sola nación: una unión. Islandia, Groenlandia y las Faroes también pertenecían a Noruega en dicha unión.
Las lenguas escritas de Dinamarca y Noruega eran iguales. Lo que significa que las lenguas evolucionaron juntas y con muchas similitudes. Por ejemplo, las letras para ö y ä: Ö Ø Ø Ä Æ Æ En 1814 Noruega se separó de la unión. Los noruegos entonces quisieron deshacerse de la lengua basada en el danés. Querían una lengua escrita basada en las palabras y los dialectos noruegos.
Por eso, los Storting decidieron adoptar en 1885 otra lengua oficial escrita junto con la antigua. Escucha estas dos oraciones: Jeg kommer fra Norge Eg kjem frå Noreg Las dos son en noruego. Pero la primera oración está en la lengua más antigua: Bokmål. La segunda oración está en la lengua nueva: Nynorska. En la actualidad, el sueco es el idioma más hablado de las lenguas nórdicas.
El sueco lo hablan unos 10 millones de personas en Suecia y Finlandia. El noruego lo hablan unos 5 millones de personas. Una cosa que distingue al noruego es que casi nunca usa las letras C, Q, W, X y Z. Unos 6 millones de personas hablan danés en Dinamarca, el norte de Alemania y en Groenlandia. Los daneses tienen una forma curiosa de decir los números.
A ver si adivinas qué significa esto: Femoghalvfjerds Significa 75. El islandés y el faroés se parecen mucho entre sí y también se parecen al nórdico antiguo. Unas 320,000 personas hablan islandés y 75,000 hablan faroés. ¿Y Finlandia? Finlandia también se encuentra en la región nórdica. ¿Es que el finlandés no es una lengua nórdica? No.
El término 'lenguas nórdicas' sólo se refiere a aquellas lenguas que surgieron del protonórdico como descrito aquí. El finlandés pertenece a otro grupo de lenguas, y tiene su propia historia. Ya la oirás en otra ocasión.