
Las lenguas minoritarias en Suecia: el sami - desde la prehistoria hasta el siglo XVII

Actualiza para más contenido
True or false? A "kåta" is a kind of tent.
Vaya, qué frío hace. El norte de Europa está todo cubierto de hielo. Estamos en la Edad de Hielo. Es imposible vivir aquí. Pero...
hará unos 10,000 años, el hielo empezó a retroceder. ¡Fíjate! Llega gente: un grupo desde el este y otro desde el oeste. Estamos en la Edad de Piedra; la gente caza y recolecta bayas y otras cosas comestibles de dónde ha desaparecido el hielo. Transcurrido un tiempo empiezan a tener renos. El reno se convierte en su animal más importante.
De él obtienen cuero, pieles, carne, fibras para hilos y con las astas tallan un montón de cosas. Luego, hace unos 2,200 años, estos dos grupos ya han pasado tanto tiempo juntos que se convierten en un solo pueblo: los sami. Y es aquí donde los sami han vivido desde entonces: en las partes más al norte de lo que un día llegará a ser Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Llaman a su tierra Sapmi. Como los sami se instalaron aquí antes que nadie, decimos que son un pueblo indígena.
Al igual que los indígenas de América, Groenlandia y Australia. Durante mucho tiempo los sami viven solos allá al norte. Los renos necesitan pastos diferentes en verano que en invierno. Por eso, el pueblo emprende un viaje todas las primaveras y otoños. Cuando viajan, viven en una especie de tienda llamada 'kåta'.
Los sami entran en contacto con los pueblos que están más al sur. Alrededor del año 700, es decir, unos cien años antes de la era vikinga, los sami se topan con un grupo de norteños que vive aquí. Pero, ¿hablan el mismo idioma? No. Los sami hablan una lengua que se desarrolló aquí, en los Montes Urales en Asia.
Pertenece a la familia lingüística urálica y está emparentada con el finlandés; pertenece al grupo de lenguas ugrofinesas. Los norteños hablan una lengua que pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas, llamada protogermánico del norte, y pertenece al grupo de las lenguas germánicas. Los norteños les enseñan algunas palabras a los sami, que las añaden a su propio vocabulario. Las palabras se convierten en préstamos. La mayoría de las palabras tienen que ver con el ganado y el cultivo, pero algunas también están relacionadas con los barcos y la vida en el mar.
En el siglo XII se da por finalizada la era vikinga. Los países nórdicos se cristianizan, aunque no los sami. Ellos mantienen su antigua religión: espíritus invisibles, antepasados y fuerzas de la naturaleza que influyen en los vivos. A este tipo de religión se la conoce como chamanismo. El mundo consta de tres partes: el cielo, la tierra, que es donde viven las personas, y el submundo, que es donde viven los muertos.
Cada parte cuenta con sus propios dioses y espíritus. Se puede viajar de un mundo a otro. Quienes lo hacen son una especie de líderes religiosos: los noaide. Para que sus espíritus viajen entre los distintos mundos, o a otros países de la tierra, los noaide tocan tambores chamánicos. Los tambores contienen símbolos de los tres mundos.
Los sonidos de los tambores hacen que los noiade entren en una meditación profunda -en trance- y que experimenten cómo su espíritu se desplaza de un sitio a otro. Algunos lugares en la naturaleza son más sagrados que otros, como las piedras grandes con formas poco comunes, como éstas: los siedis. Cada vez que los sami han tenido éxito con la caza, ofrecen parte de lo que han capturado y lo colocan al lado de un seidi. Lo hacen para asegurarse de que su próxima cacería sea igual de buena. Durante la Edad Media los sami están más o menos solos en Sapmi.
Aunque esto cambiará a lo largo del siglo XVII.