
Los elementos de la cláusula: el sujeto y el predicado

Actualiza para más contenido
What is the clause element called that describes who or what the clause is about?
Oyeron pisadas.... y un aullido... - Maria berättar en spökhistoria. - Esta oración está compuesta por un grupo de palabras que pueden ir solas y que aquí van unidas gramaticalmente formando una cláusula. Las cláusulas están compuestas por distintos elementos, cada uno de los cuales tiene una función dentro de la clásula: los elementos de la cláusula. Echemos un vistazo a cómo se construye una cláusula. Para ello tenemos que saber qué elementos clausales están presentes y cómo funcionan entre sí.
Analizamos la cláusula. Hay un elemento clausal que es más importante que los demás: el predicado. El predicado siempre contiene una palabra que normalmente expresa un tipo de acción o actividad: el verbo. Aquí tenemos unos cuantos verbos: - Berätta, skrämma, lyssna, vara, bli. -Para localizar el predicado de una cláusula, simplemente hay que buscar el verbo. Si resulta complicado localizar el verbo, hay que preguntarse: ¿Qué está pasando? - Maria berättar en spökhistoria. - ¿Qué está pasando? - Berättar. - ¡Aquí tienes el predicado!
A veces los verbos se unen con otras palabritas y juntas forman el predicado. - Maria hittar på en historia. - ¿Qué está pasando? - Hittar på. - Esta palabrita va con el verbo. - på. - Es una partícula. A veces hay más de un verbo en el predicado, como en esta cláusula, en la que hay cuatro: Lingo skulle vilja försöka skrämma Maria. A veces un predicado puede ser una cláusula independiente. - Sitt! - Aunque casi siempre se necesita otro elemento clausal que describa de quién o qué trata la cláusula. El sujeto. El sujeto suele ser quien hace lo descrito por el predicado. - Maria berättar en spökhistoria. - La manera más sencilla de localizar el sujeto es preguntando quién o qué está haciendo lo descrito por el predicado. - Vem berättar?
Maria. - A veces el sujeto no es quien hace algo, sino a quién le hacen algo o le ocurre algo. - Lingo blir rädd. - La pregunta sigue funcionando. - Vem blir rädd? Lingo. - Aquí tenemos unas cuantas cláusulas más: - Att berätta spökhistorier är spännande. Vad är spännande? Att berätta spökhistorier. Att Lingo skulle bli rädd förstod inte Maria.
Vad förstod inte Maria? Att Lingo skulle bli rädd. Den långa och kusliga spökhistorien skrämmer Lingo. Vad skrämmer Lingo? Den långa och kusliga spökhistorien. - Los sujetos de estos ejemplos son bastante distintos, ¿no?
Un sujeto puede ser un sustantivo, junto con algunas palabras que van unidas a él, y juntos forman una frase nominal. Un sujeto también puede ser el nombre de una persona o una palabra que sustituya a un sustantivo: un pronombre. También puede ser un verbo en su forma base: una oración de infinitivo, o una cláusula que por sí sola no tiene sentido: una cláusula subordinada. Todos estos sujetos tienen en común que van con un predicado y que contestan a la pregunta: ¿Quién o qué? En una cláusula el sujeto es casi tan importante como el predicado.
A veces es tan importante que de hecho añadimos un sujeto incluso cuando no debería haber ninguno. - Det regnar. -¿Qué está lloviendo? ¿La lluvia? No exactamente... En sueco se necesita un sujeto para que la cláusula sea gramaticalmente correcta y por eso añadimos un sujeto vacío: un sujeto ficticio, o impersonal. En muchos otros idiomas no hace falta. -¡Hey, no asustes a mi amiga! -¡El fantasma ha desaparecido! -El fantasma - sujeto. Ha desaparecido - predicado. ¡Tan sencillo que asusta!