
El relato corto: conflicto y resolución

Actualiza para más contenido
¿Qué impresión sensorial ilustra la siguiente oración? "El sonido del cristal rompiéndose contra el duro suelo de piedra hizo que todos los niños se giraran."
¿Recuerdas que habíamos escrito un relato de cuando Nina tropezó en el comedor del colegio y en ese instante vio a Adam por primera vez? ¿Incluimos en ese relato todo lo que necesitábamos? Veamos. El personaje principal: Nina. Es un poco torpe y tiene una melena oscura enmarañada. Adam: el nuevo del colegio y, según Nina, guapísimo.
El lugar: un comedor escolar en Solna. El tiempo: de día, la hora de comer. Sí, lo hemos cubierto todo. ¿Algunas impresiones sensoriales? ¡Sí! .... Oído... y vista.
Pues es hora de presentarle el conflicto al lector. Nina descubre que Adam tiene una discapacidad auditiva. Nina dice: ¡Hola! ¡Hola! ¿Hola? ¡Hola! En mitad del relato corto conviene aumentar la tensión evidenciando más el conflicto. Es hora de que Nina ponga a prueba sus aptitudes con el lenguaje de signos y le diga a Adam lo que siente por él.
Está nerviosa y al principio hace los signos mal, por lo que él no la entiende. Aumenta la tensión y el conflicto escala. Nina se pone más nerviosa aún y lo intenta de nuevo. Adam sigue sin entenderla. Ella decide al final escribir su mensaje en un papel...
pero cuando él está a punto de leerlo, los interrumpen. Cuando la historia está lo más emocionante posible, ha llegado al momento álgido. A eso se le llama clímax o peripecia. 'Clímax' es una palabra procedente del griego que significa 'escalera', y 'peripecia' significa 'giro'. Giro porque es hora de que ocurra algo nuevo que resuelva el conflicto. La resolución puede significar tanto alegría como pena para los personajes. "Pero cuando Adam está a punto de leer el papel, se acerca otro chico.
Es el novio de Adam- se besan. Delante de Nina." Y llegamos a la parte final del relato, donde descubrimos qué pasará con nuestros personajes. ¿Cómo se sienten? ¿Qué hacen? Nina está deprimida y ni siquiera quiere ir al colegio. Tomas tampoco va al colegio para estar con Nina y consolarla. Usa el lenguaje de signos...
para decirle que está enamorado de ella. Al final de la historia puedes contar qué les pasará a los personajes- Nina podría enamorarse de Tomas y besarlo. ... O puedes dejar que sea el lector quien adivine qué va a pasar con Nina y Tomas. A esto se le llama dejar al lector con preguntas sin responder, o con un final abierto. Queda ahora escoger un título.
Tal vez "Escucha al amor"... No.... ¡demasiado patético! ¿Qué tal "Signos"? Bueno, seguramente dés con algo mucho mejor para tu relato corto. Es hora de que sigas redactándolo.