
La fabricación de pilas

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? En una batería/pila común, el cátodo y el ánodo están unidos directamente el uno al otro.
Vaya, el mando a distancia se ha vuelto a quedar sin pila. ¡Sé cómo hacer una pila con un limón! Solo hay que meter un clavo y una moneda de cobre en el limón, conectarlos con un cable y... ¡tarááá! Puedo demostrártelo conectando este diodo. ¿Lo ves? ¡Se ha encendido la luz! Mmm, muy bien, pero eso no me soluciona nada. A ver: ¿cómo vas a meter todo eso en el mando a distancia, eh?
Tienes razón... Me pregunto cómo se fabricará una pila normal... Echemos un vistazo a la pila-limón de Leon para entender su funcionamiento. El clavo de zinc es el electrodo negativo de la pila: el ánodo. La moneda de cobre es el electrodo positivo: el cátodo.
El zumo ácido del limón actúa como electrolito. Cuando el ánodo de zinc y el cátodo de cobre se conectan mediante un cable y se introducen en el electrolito de zumo de limón, tiene lugar una reacción química. Esta reacción hace que los electrones del ánodo pasen al cátodo. Con ello se crea suficiente corriente eléctrica para dar energía a, digamos un pequeño diodo. La mayoría de las pilas comunes están compuestas por los mismos elementos: un ánodo, un cátodo y un electrolito, colocados de manera parecida. ¡Aunque obviamente sin fruta fresca!
La mayoría de las pilas que usamos en el día a día son fáciles de transportar. Además, tienen que caber en un aparato y darle energía, hablamos de mandos a distancia, luces de bicicletas, cámaras... Entonces, ¿de qué están echas esas pilas? El proceso suele comenzar con una lámina de acero a la que se le da forma cilíndrica. Mientras tanto, en otra parte de la fábrica, se hace el cátodo de la pila.
Suele estar compuesto principalmente por dos sustancias químicas: dióxido de manganeso y grafito. Se mezclan grandes cantidades de estos productos químicos con un electrolito. Luego se presiona la mezcla para formar pequeños aros: preformas. Luego se colocan esas preformas una encima de otra dentro de la caja de acero de la pila, convirtiéndose en el cátodo. En el paso siguiente, el interior de los aros preformas se alinea con un separador.
El separador suele estar hecho de capas de papel u otro material poroso empapado en una solución de electrolitos. El separador asegura que el cátodo y el ánodo no entren en contacto entre sí. Si lo hicieran, ¡la pila no funcionaría! Con el separador en su lugar, ya se puede colocar el ánodo dentro de la pila. El ánodo suele ser principalmente de zinc.
Se mezcla el polvo de zinc con un electrolito para crear una pasta espesa: gel de zinc. Este gel se vierte en el hueco de la pila alineada con el separador. Ya tenemos la pila lista para ser sellada. Se inserta un sello de plástico en la pila dejando espacio por encima del gel para expandirse y para los gases que se forman durante la reacción química. Una vez que el sello está en su sitio, se introduce un pincho largo de latón, un clavo, a través del sello, en el medio de la pila, donde está el gel de zinc.
Ese clavo suele recibir el nombre de "colector de corriente". Recoge los electrones del ánodo. Una vez que se ha colocado la pila en el aparato, el clavo dirige los electrones a través del circuito al interior del cátodo. ¡La pila ya casi está lista! Lo único que le falta son unas placas de acero en los extremos, una etiqueta con información sobre el tipo, el tamaño y el fabricante. ¡Y los símbolos "más" y "menos"! El último paso es el control de calidad para asegurarnos de que la pila funcione como debe.
Una vez aprobado el test, podemos empaquetar las pilas, enviarlas a las tiendas y usarlas en los aparatos eléctricos, ¡incluido el mando a distancia!