
El Bluetooth

Actualiza para más contenido
¿Verdadero o falso? El número de longitudes de onda de radio emitidas por segundo se denomina frecuencia.
Leon está jugando con la tablet a un juego en red con varios jugadores. Para no molestar a Lina, se ha puesto los cascos. Los cascos y la tablet no están conectados por ningún cable. ¿Cómo llega el sonido hasta los cascos? - Me llamo Harald Bluetooth y... - ¿Qué estás haciendo aquí? Esto no es un vídeo sobre los vikingos. - ¿Eres tú quien hace que mis cascos hablen con la tablet? - No, fue Harald quien consiguió eso. Tanto los cascos como la tablet tienen una antena que transmite y recibe señales en forma de ondas de radio.
Las ondas de radio llevan la información del sonido desde la tablet hasta los cascos. Al número de ondas de radio por segundo se le llama frecuencia. Esta tablet usa una frecuencia entre 2.4 gigahertzios y 2.4835 gigahertzios. Estas frecuencias están dentro del mismo rango que el que usan las redes wifi. Pero esto no es una wifi.
Si usara wifi, Leon no podría usar durante mucho rato los cascos. Se le agotaría la batería en seguida. Los cascos de Leon usan una tecnología distinta, con una potencia de señal más baja, que usa menos batería que una red wifi, aunque no con tanto alcance de transmisión. De modo que cuando Leon va a buscar algo de beber, no oye nada por los cascos porque la señal de la tablet no les llega. Leon tiene que volver a acercarse para captar las señales.
Esta tecnología se denomina Bluetooth, recibiendo así el nombre del vikingo Harald Bluetooth. Sus iniciales H y B en forma de runas vikingas son las que conforman el logotipo de esta tecnología, su distintivo. Quienes desarrollaron esta tecnología consideraron que Bluetooth era un buen nombre porque: - Fui yo quien unificó Dinamarca y Noruega. Soy muy bueno consiguiendo que la gente se comunique entre sí. - Sí, y esta tecnología ha sido diseñada para facilitar que los aparatos se comuniquen entre sí en distancias cortas. Cuando Leon conecta su tablet a los cascos, primero tiene que conectar el Bluetooth de ambos aparatos.
Al hacerlo, la tablet le pregunta si tiene que conectarse con los cascos, vincularse a ellos. Cuando Leon conecta la tablet con los cascos por primera vez, tiene que introducir un código de cuatro dígitos. Escribe el código de los cascos: seis, uno, siete, cuatro. Pero para las próximas veces la tablet recordará que ya fue vinculada con los cascos con anterioridad por lo que no necesitará ningún código. El Bluetooth conecta los aparatos en redes reducidas, redes pico.
Uno de los aparatos en una red pico tiene que ser el amo. En este caso, el amo es la tablet. Los demás aparatos no deciden si se conectan o no. Se les llama esclavos. Los esclavos no se comunican directamente entre sí, sino que tienen que comunicarse siempre a través del amo de la red pico.
En esta red pico, los esclavos son los cascos de Leon. La wifi y el bluetooth usan las mismas frecuencias. Si Leon usa el Bluetooth y la wifi a la vez, puede que haya interferencias entre las señales. Para que esto no ocurra, las frecuencias varían ligeramente todo el rato. La wifi y el Bluetooth saltan entre 2.4 y 2.4835 gigahertzios y con patrones distintos.
Así las señales no interfieren entre sí. Es lo que se conoce como saltos de frecuencia. Gracias a los saltos de frecuencia, Leon y sus amigos disponen de varias redes pico dentro del mismo espacio sin que ninguna interfiera con las demás. El Bluetooth les ha facilitado la comunicación a las tablets, los móviles, los cascos y a los relojes inteligentes. - ¡Gracias a mí! - ¡Gracias a ti, Harald Bluetooth!